Vamos a poner un esquema doble para empezar a aclarar este tema. Primero mostramos el esquema y luego vamos a ir relatando la explicación:
Ahora vamos a ir colocando elementos teóricos que nos permitan ir acercándonos al esquema anterior. Lo primero va a ser remitirnos a la Crítica de la Razón Pura de Kant, en concreto a la segunda parte: "Dialéctica transcendental" y Segunda Sección (de la segunda parte): De las ideas transcendentales.(Pagina 248 en la edición digital, traducción Manuel G. Morente. Librería General de Victoriano Suárez, 1928. En adelante las referencias y paginaciones se referirán a esta traducción.). Tengamos paciencia, dice Kant:
Entiendo por idea un concepto necesario de razón, para el cual no puede darse en los sentidos ningún objeto congruente.O sea aquello de que está hecha la razón (las ideas) no tiene ningún objeto en el mundo que podamos decir "esa idea es ese objeto". Continúa:
...son transcendentes y superan los límites de toda experiencia, en la cual por lo tanto nunca puede presentarse un objeto que sea adecuado a las ideas transcendentales.Nada que ver con la experiencia (transcendente), con el mundo, con la realidad cotidiana, con los objetos, no hay objeto adecuado (pero acordaros cuánto hemos hablado del objeto no omisible en Bousquet, pero se refiere a objetos de la razón, no están en la cotidianidad). Añade:
Así podría decirse: el todo absoluto de todos los fenómenos es sólo una idea; pues como nunca podemos bosquejar una imagen de ese todo, sigue siendo un problema sin solución. En cambio, como en el uso práctico del entendimiento se trata solamente de la ejecución según reglas, puede la idea de la razón práctica hacerse siempre real, aunque dada sólo en parte in concreto.... Según esto, la idea práctica es siempre altamente fructífera, y necesaria sin remedio con respecto a las acciones reales. En ella tiene la razón pura incluso causalidad para producir realmente."Nunca podemos bosquejar una imagen de ese todo" y sin embargo es "fructífera" y "tiene causalidad para producir realmente". Es con Deleuze con quien nos podemos adentrar en ese terreno de las ideas, en concreto en su libro Presentación de Sacher-Masoch. Lo frío y lo cruel (editorial anagrama):
Se trata de mostrar que el razonamiento mismo es una violencia, que está del lado de los violentos con todo su rigor, toda su serenidad, toda su calma.Ahora bien, tenemos que establecer una diferencia muy importante, por ejemplo en el caso de Sade:
...los imperativos lanzados por los libertinos son a su vez como enunciados de problemas que remiten a la cadena más profunda de los teoremas sádicos... Debe distinguirse, pues, entre dos tipos de factores que constituyen un doble lenguaje: el factor imperativo y descriptivo, representativo del elemento personal, que ordena y describe las violencias personales del sádico así como sus particulares gustos; pero también un más alto factor indicador del elemento impersonal del sadismo y que identifica esa violencia impersonal con una Idea de la razón pura, con una demostración terrible capaz de poner al otro elemento bajo su sujeción.Esta diferencia es fundamental, una cosa son los gustos personales del libertino y otra cosa lo que la Idea de la razón busca resolver en la realidad por medio de ese libertino, encarnándose en esa figura. Ya habíamos dicho con Kant que las ideas al no tener objetos en la realidad son problemáticas, son problemas a resolver y la razón es el sujeto del problema y no el libertino que no es más un medio que la razón utiliza para experimentar para buscar las soluciones a su problema. La violencia impersonal queda identificada a la Idea de la razón pura. Añade Deleuze:
En la empresa pedagógica de los héroes de Masoch, su sumisión a la mujer, los tormentos que padecen, la muerte que experimentan, son otros tantos momentos de ascensión al Ideal.Aquí nos damos cuenta de que ha habido una variación, en el caso de Sade se trataba de la Idea que por medio del elemento impersonal baja a la realidad a efectuarse. En el caso de Masoch se trata de ascensión al Ideal. Tenemos dos movimientos diferentes, uno de subida y otro de bajada. Uno parte de la Idea y el otro busca ascender a la Idea.
Hemos establecido dos diferencias fundamentales, la primera entre el elemento personal y el elemento impersonal y la segunda entre la bajada de la Idea a la realidad y la ascensión a la Idea. En la primera diferencia se trata de mostrar que el sujeto de la operación nunca es la persona del libertino ni ninguna otra sino la Idea como tal. En la segunda diferencia de lo que se trata es de mostrar que son dos operaciones distintas con distintos problemas, una cosa es partir de la Idea a establecerse en la realidad o sea llega una violencia desatada desde la Idea a las cosas. Mientras que el otro problema es cómo nosotros que estamos en una realidad que nos ahoga queremos acceder a la Idea que es la que nos va a permitir desde ahí retornar con la potencia de la Idea y cambiar esa realidad que nos ahoga. Estas diferencias son las que hemos mostrado en el esquema anterior.
La manera de hacer el pasaje hacia la Idea es por medio de la desexualización como hemos tratado anteriormente en otros capítulos. Así como, también, la forma de volver a las cosas es la resexualización.
Nosotros entendemos la vía de la desexualización como la vía del humor, la suspensión del acto es el acto humorístico (en lugar de "lanzarse" el libertino a disfrutar con la mujer suspende el acto para acceder a la Idea y eso es expresado de forma humorística: "pégame, he sido malo, soy una basura..." es la manera de suspender el acto, la manera de explicarlo, con risa), el frío. La bajada desde la Idea (Sade) es la ironía, es la resexualización, la vuelta de la Idea a las cosas, la crueldad. Ambas formas de violencia-humor son el pensamiento.
Hasta aquí podemos entender el instinto de muerte como "circo", lo que no queda claro entonces es el por qué de las películas de Resnais. Pero podemos explicarlo fácilmente, al modo freudiano, tal como entiende Freud la pulsión: la pulsión de muerte tiene dos caras, una constructiva y otra destructiva. Pero estas caras no coinciden con lo que hemos expuesto anteriormente de Sade y Masoch. No, lo que Freud quiere decir es que si por algún motivo se interrumpen los procesos que hemos comentado anteriormente de lo frío y lo cruel (el que se interrumpa el proceso no quiere decir su anulación sino, al revés, aumenta la potencia del instinto de muerte volviéndose verdaderamente destructiva; la identidad en lo cotidiano es lo que detiene el proceso pero ya sabemos que "detener el proceso" quiere decir exacerbarlo porque la pulsión se cumple tanto si estamos a favor del proceso como si no. Y no estar a favor lo que hace es que la energía pulsional aumente en potencia hasta romper todos los límites que le impone la identidad), pues bien, si se interrumpen estos procesos de pensamiento entonces lo que pasa lo vemos en la película siguiente:
Para Kant no había posibilidad de que la Idea tuviese una imagen pues no participaba de la sensibilidad, pero nosotros podemos decir que la línea abstracta, que la pintura generó, es una imagen de la Idea y por tanto al igual que el Arte ha sabido rescatar imágenes-instinto de muerte, también el psicoanálisis puede crear estas imágenes. El ejemplo que pusimos sacado de la Psicopatología de la vida cotidiana de Freud en el tema "Signorelli" es muy claro, la Idea, Herr, el pensamiento en persona.
No hay comentarios:
Publicar un comentario