
.jpg)

Dos cuadros nos interesan en el momento en que estamos, ambos se encuentran el el Museo de la Residencia Calasancio de Madrid en la calle Gaztambide (información que hay que comprobar). Ambos son de Goya. El primero de ellos "La última comunión de San José de Calasanz" y el otro "Cristo en el huerto de los olivos". Y de los dos especialmente este último. Coloco aquí una reproducción de ambos cuadros. Marieta añade un boceto de La última comunión de San José de Calasanz, Óleo sobre tabla, 45,3 x 33,5 cm. Museo Bonnat (Bayona, Francia).
En el libro sobre cine "La imagen-tiempo" Deleuze nos muestra la manera en que el cine neorrealista italiano de postguerra muestra lo que pasa cuando son rotos los lazos sensoriomotores que nos unen con la realidad (mundo de la representación), el sujeto se vuelve visionario, se siente incapacitado para la acción porque la situación le supera y empieza a ver; este es el comienzo de lo que hasta ahora hemos llamado el desastre y decíamos que se trata no de abismarse en él sino más bien intentar escribir, nombrar, hacer una creación. Con lo cual tenemos 1º la situación se hace imposible, 2ºel sujeto se vuelve visionario (asiste al encuentro de las fuerzas, al acontecimiento) y 3º comienza un proceso de escritura (cualquier forma de creación) que consiste en la descripción de las fuerzas.
Y decíamos que nos interesaba el cuadro de Goya llamado Cristo en el huerto de los olivos (un óleo sobre tabla) porque nos describe una situación análoga a la del cine neorrealista, alguien que se encuentra con lo insoportable, con el desastre, que el Nombre del Padre (represenación racional de la realidad) ya no le ampara, también situación trágica en la vida de Goya después de haber vivido una guerra de invasión, una guerra civil, enfermedades graves, sordera definitiva, muerte de su mujer, vejez... En esta situación donde ya los lazos sensoriomotores (sostenidos por la acción)no surten efecto porque ya no los ata la voz del padre comienza la visión-desastre-fuerzas, se abre un espacio y asistimos a lo que es el color antes de ser determinado color, asistimos a la visión de la luz. Osea que el punto 2º(visionario) es solidario de la construcción de un espacio (ahora ya en un tiempo inmemorial nunca presente, intempestivo) un espacio que la luz hace y que hace un cuerpo como vemos en el cuadro, toda esa luz deviene el manto-luz del Cristo.
Ya no tenémos como en los anteriores cuadros (Velazquez, Hamilton...)un Nombre del Padre aunque fuese solo imaginario-narcisista o ideal o cualquiera... no, ahora la situación ha cambiado y lo que antes dependía de lo simbólico ahora es un problema de la luz, y lo que antes daba a ver en las cosas una transparencia (las cosas tenían una cualidad de simbólias se volvian transparentes) ahora nos encontramos con el espesor de las cosas.
Para mi si hay algo que se ve a primera vista en este cuadro sería el espesor la visión de la luz que trae el espesor de las cosas y nos transmite una alegría instantánea. Seguiremos el comentario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario