El desastre cuida de todo


Pre-escrito, pre-página, cuaderno borrador, croquis, lugar para la catástrofe, así queremos comenzar este blog. Espacio previo a la escritura, espacio reservado a la catástrofe que implica toda escritura antes de su gestación. También una catástrofe de autores, cualquiera escribe en el croquis. Catástrofe previa a la creación de un concepto, el diagrama como oposición a lo perverso de la representación. No estamos apurados porque sabemos que "el desastre cuida de todo" (Blanchot).


“No una imagen justa, sino justo una imagen” (Godard)

Dos fragmentos fundamentales para pensar la diferencia.

...habría que ir haciéndose a la idea de que las cosas más terribles y cruentas entre los hombres pueden carecer totalmente de profundidad, venir de las circunstancias más banales, ser pura mímesis superficial de estereotipos más o menos difundidos, de modelos prestigiosos hábilmente publicitados y fácilmente accesibles a la imitación. Allí donde uno es, por lo indeterminado de la situación, cualquiera, o mejor un cualquiera entre cualquieras, siempre se halla abocado a ser, de alguna forma, otro, incluso respecto de sí mismo, y se halla abierto a encarnar a cualquier otro que no precisa más realidad que la imagen, gesto o actitud, connotaciones de una apariencia imaginaria, simple fantasma de personalidad inmediatamente accesible a cualquier impulso imitativo, surgido del afán lúdico de determinar el propio "cualquiera" con cualquier cualquiera mínimamente definido.

Rafael Sanchez Ferlosio. El alma y la vergüenza. Ed. Destino. (Artículo de igual nombre).

Nada es más triste que la risa: nada más hermoso, magnífico, estimulante, y enriquecedor, que el terror de la desesperación profunda. Creo que cada hombre mientras vive, es prisionero de este miedo terrible, en el cual toda prosperidad está condenada a fracasar, pero que guarda, incluso en su abismo más profundo, esa libertad esperanzadora que le permite sonreír en situaciones aparentemente desesperadas. Por eso la intención de los autenticos escritores de comedia- es decir, los más profundos y honestos- no es de ningún modo divertirnos únicamente, sino abrir desgarradoramente nuestras cicatrices más dolorosas para que las sintamos con más fuerza.

Fellini

El acúsmetro (M. Chion): La línea abstracta hace la Obra de arte (el Pueblo que no hay).

Ferlosio habla del numen vivo del lenguaje. Deleuze habla del concepto vivo. Pardo y Ricoeur de la metáfora viva. Chion habla de madejas de sensaciones aglomeradas y de afluencias de sensaciones compuestas.


Todos hacen referencia a lo que se llama la diferencia. ¿Qué es eso vivo? Un "entre" (por ejemplo entre la imagen y el sonido)

También habra que ver cómo lo plantea Nietzsche cuando habla de una diferencia de fuerzas. Pero tal vez mejor sería pensarlo en Ferlosio y en Ricoeur. Al final se habla siempre de algo vivo, una fuerza, pero es como si siempre se escapase qué es eso y lo que queda es la metáfora pero sin el concepto vivo.

Tenemos una tarea que hacer, ver qué es eso en  Pardo, en Ricoeur, en Deleuze, en Nietzsche, en Chion, en Mitry. Siempre se nos escapa algo.

Lo llamabamos "dar" (Chion), y se puede pensar como dar la diferencia. Chión dice: "Y es que el sonido tiene aquí que narrar una afluencia de sensaciones compuestas y no solamente la realidad sonora propiamente dicha del suceso". Si nos fijamos aquí en lugar de "dar" ya dice "narrar".

Narrar (Chion, Ricoeur) puede relacionarse con fabular (Deleuze, Mitry). Mitry habla de sustituir el objeto que no nos deja vivir por un imaginario que nos permite la vida (Por ejemplo en el cine de Chaplin). Siguiendo a Chion se trataría del objeto que cae con su ruido seco sustituirlo por un ruido que arrastre también el dolor y la violencia.

Nos damos cuenta de que en todos lo importante es la narración (Ricoeur, Deleuze, Pardo, Chion, Mitry...) Se trataba de la diferencia y nos encontramos con la narración. Tal vez se trata de que hay que "sacar" la diferencia, "dar" la diferencia, "narrar" la diferencia, crearla por medio de la narración y poder vivir en esa narración. La narración sería el entre y sin la narración el sonido (seco) quedaría pegado al cuerpo (golpeado) pero quedaría como un acto sin sentido. Tal vez el sentido que sepa "dar" la narración sea la diferencia que es en el único sitio que podríamos vivir.

Los dos lados de la Idea o del concepto vivo son los dos lados de la brecha pero la brecha es otra cosa. Los cuerpos tiran hacia su peso, las palabras a su cielo, la brecha es lo que nos interesa, cómo tanto los cuerpos como las palabras sobrevuelan esa quiebra.

Primero descubrimos la singularidad como lo que no tiene repetición y despierta el pensamiento. Después descubrimos que la singularidad estaba rota y tiene dos lados. Ahora descubrimos que en sí es una brecha. Tal vez para volver a leer lo que decía Deleuze sobre la brecha en La lógica del sentido.

Lo que queremos decir, es que tenemos la Diferencia acotada de tres maneras.

1. Singularidad: es un signo, un síntoma, un escalón, una cojera, un tropezón que nos hace bailar (pensar). Una violencia con características de tropezón o más bien de anomalía, algo que rompe el fluir cotidiano.

2. Diferencial de fuerzas: un lado de los cuerpos que lucha a muerte con el lado de las palabras. La tierra y el vaho siniestro de la pradera. El caminante y el frío. Las cosas y las palabras. Cada uno se debe al otro, encuentra su fuerza en la oposición al otro. Síntesis disyuntiva, en definitiva.

3. La grieta. Es tanto la singularidad como lo que hay entre los dos lados que son los dos lados de la grieta. Osea que la grieta resume el punto uno y el dos. Todo entra y sale por la grieta pero la grieta se mantiene en su sitio. La grieta es el tiempo en persona. Una imagen-tiempo es una imagen de la grieta inmóvil alrededor de la cual todo se mueve. La grieta (plano de inmanencia, transversal...) no se ve, porque no está compuesta de ningún plano sino de la diagonal que atraviesa todos los planos, y por eso hay que buscar una imagen de la grieta (imagen-tiempo o asincronía) o hacer una narración-fabulación para que podamos vivir. El pueblo es la narración de la grieta narrada por la grieta misma (la grieta como objeto y como sujeto). Vivimos de la grieta, somos la grieta. Hay que creer en la grieta o dicho de otra manera: el desastre (grieta) cuida de todo (Blanchot).

El frufrú de las medias de seda se queda en la profundidad del cuerpo (como la rodilla Clara ,en Rohmer, se queda sus sensaciones). El frufrú emite un vaho de sonido como la pradera desprende un vaho de agua o como Clara un vaho de luz. Algo llega a desprenderse de los cuerpos, escapa de su profundidad y se vuelve inmaculado. Necesitamos el relato, el Acontecimiento, llorar y gritar y luego narrar el suceso.

 ¿Qué hay ahí en medio de las palabras y las cosas , en ese en medio creado por la aparición de la palabra? ahí estamos todos (un pueblo), estamos todos en esa no hay relación sexual, la risa.

Para la cuestión de la narración tal vez el gesto sea lo más importante (Cassavettes y Chaplin). Una palabra gesto.Tiene que ser una narración genética y por eso importa el gesto; también Pardo, a su modo, habla de una genética de la narración.

Bueno, solo precisar que la singularidad, que es la grieta que tiene dos lados, esa singularidad por su propia asincronía interna (la grieta) experimenta un movimiento propio, inmanente; ese movimiento es el de algo que cojea, el signo, el escalón de Cantando bajo la lluvia. Ese escalón, que es un tropiezo, hace (“da”) un baile. Todo esto lo relata bien Mitry en el libro de Chaplin y Deleuze cuando habla del signo.

A este modo de bailar-crear lo llamamos genético o también diagrama o repetición. La repetición o diagrama es la creación genética hecha por la diferencia y finalmente se llama también Obra o pueblo o narración.

El acúsmetro, según narra M. Chion en su libro La audiovisión, es ese personaje acusmático (se oye el sonido sin ver la causa o su fuente) cuya posición en relación con la pantalla se sitúa en una ambigüedad... ni dentro ni fuera (en relación con la imagen)... por ejemplo la madre de Psicosis o el jefe de la banda de El testamento del doctor Mabuse o el falso Mago de Oz.


El acúsmetro (Chion), objeto a voz, la torsión de la Banda de Moëbius (Lacan), la grieta (Deleuze en La lógica del sentido), la singularidad-signo (Deleuze en Diferencia y Repetición) que genera la Obra (Deleuze en Proust y los signos). El acúsmetro: las palabras que profiere tienen el poder de convertirse en cosas. Actos de habla. Fabulación (Deleuze Cine II La imagen-tiempo  Voz real, la grieta que habla. Una voz que no corresponde a lo profundo del cuerpo ni a los sonidos diegéticos. Lo singular que habla. El concepto vivo, la metáfora viva. El más allá de la imagen, el más allá de los cuerpos y su profundidad. El acúsmetro se produce por la asincronía de la imagen y el sonido (grieta o diferencia). La voz cuando se retira de lo profundo de los cuerpos (de la imagen) se vuelve acusmática, genética, su cojera (asincronía con respecto a la imagen) produce la Obra. Cuando a la voz se le pone cara se vuelve al sincronismo y la fuerza se retira a lo profundo de los cuerpos y el lenguaje queda sometido al cuerpo, a lo pulsional reprimido y por tanto se patologiza, pierde su vuelo creativo, deja de ser inmaculada (Deleuze Lógica del sentido).

No hay comentarios:

Publicar un comentario