El desastre cuida de todo


Pre-escrito, pre-página, cuaderno borrador, croquis, lugar para la catástrofe, así queremos comenzar este blog. Espacio previo a la escritura, espacio reservado a la catástrofe que implica toda escritura antes de su gestación. También una catástrofe de autores, cualquiera escribe en el croquis. Catástrofe previa a la creación de un concepto, el diagrama como oposición a lo perverso de la representación. No estamos apurados porque sabemos que "el desastre cuida de todo" (Blanchot).


“No una imagen justa, sino justo una imagen” (Godard)

Dos fragmentos fundamentales para pensar la diferencia.

...habría que ir haciéndose a la idea de que las cosas más terribles y cruentas entre los hombres pueden carecer totalmente de profundidad, venir de las circunstancias más banales, ser pura mímesis superficial de estereotipos más o menos difundidos, de modelos prestigiosos hábilmente publicitados y fácilmente accesibles a la imitación. Allí donde uno es, por lo indeterminado de la situación, cualquiera, o mejor un cualquiera entre cualquieras, siempre se halla abocado a ser, de alguna forma, otro, incluso respecto de sí mismo, y se halla abierto a encarnar a cualquier otro que no precisa más realidad que la imagen, gesto o actitud, connotaciones de una apariencia imaginaria, simple fantasma de personalidad inmediatamente accesible a cualquier impulso imitativo, surgido del afán lúdico de determinar el propio "cualquiera" con cualquier cualquiera mínimamente definido.

Rafael Sanchez Ferlosio. El alma y la vergüenza. Ed. Destino. (Artículo de igual nombre).

Nada es más triste que la risa: nada más hermoso, magnífico, estimulante, y enriquecedor, que el terror de la desesperación profunda. Creo que cada hombre mientras vive, es prisionero de este miedo terrible, en el cual toda prosperidad está condenada a fracasar, pero que guarda, incluso en su abismo más profundo, esa libertad esperanzadora que le permite sonreír en situaciones aparentemente desesperadas. Por eso la intención de los autenticos escritores de comedia- es decir, los más profundos y honestos- no es de ningún modo divertirnos únicamente, sino abrir desgarradoramente nuestras cicatrices más dolorosas para que las sintamos con más fuerza.

Fellini

Metáfora, fabulación, traducción, contingencia.

Lo real para el psicoanálisis se apresa, se inventa, se construye, con la CONTINGENCIA y eso hace al sinthoma; mientras que Pardo y Ricoeur lo hacen por medio de la METÁFORA. La metáfora para el psicoanálisis es el modelo del síntoma (sin la h). Es como si Pardo se encaminase a la constitución de síntomas neuróticos (con el falo en juego) y no hacia lo real. Deleuze cuando habla de los actos de habla lo que propone es la FABULACIÓN que es un tercer modo que no tiene que ver ni con la contingencia ni con la metáfora, es la presencia de algo fabuloso, la grieta, que habla, es lo real mismo hablando de ahí que busque hablar en lengua extrajera en el propio idioma o que sea el devenir animal el que hable, o el gesto a lo Chaplin.


En la contingencia, desde luego, es lo real mismo lo que se presenta; el analista guarda silencio y espera el acontecimiento, la sorpresa como marca de lo real, incluso puede hacer algún ruido, algún rugido, etc. que provoque al real, intenta algo para hacerlo resonar, o habla con equívocos pero para que el acontecimiento se produzca.

La metáfora se apoya en una imagen, la transposición ocurre en lo imaginario, es como montar una escenificación (la del fantasma) para que se produzca el sentido. Tiene todas las características del síntoma y el fantasma de lo fálico.

La fabulación se acerca mucho a la contingencia, la diferencia importante es que la fabulación añade a la contingencia el tema del pueblo porque la fabulación es una enunciación colectiva.

El S2, vorstellungsrepräsentanz, representante de la representación . El S2 es la otra escena. En el sueño llaman a la puerta y el sujeto se despierta. En la realidad llamaron a la puerta pero hubo un tiempo entre que llamaron y se despertó que dio lugar al sueño. ¿Quién llama a la puerta en el sueño? Ese es el S2, lo real presentificado en el sueño. El S1 es la representación y el S2 el reverso, en el inconsciente, de la representación, lo real. Claro se presenta como siniestro, como mueca, pero los griegos lo trataron como cómico y Miller como satisfacción pulsional.

Al final de análisis el analista es la PRESENCIA VIVA de lo real, por lo tanto es como si el S2 estuviera presente y los S1, ahora aislados de la metonimia y la significación, solo sirvieran para nombrar ese real, y por eso ya no es una metáfora S1-S2 sino una marca de lo real o sinthoma.

Claro, Pardo no tiene como problema lo real sino el S1 de la identificación, hacerlo transitar, el deseo. Como no lo diferencia de la pulsión se queda siempre en la metáfora o sea el síntoma.

Deseo y pulsión. Lo que ocurre es que efectivamente ni él ni Deleuze diferencian deseo y pulsión, pero Pardo a las dos cosas las llama deseo y Deleuze a las dos cosas las llama pulsión. Quiero decir que para ambos no hay más que una cosa, pero no es la misma en los dos autores, uno se interesa solo por el deseo y el otro se interesa solo por la pulsión.

W. Benjamin en lugar de la metáfora, la contingencia o la fabulación habla de la TRADUCCION, dice que se trataría de pasar de un idioma a otro; también habla de la crítica. Coincide en parte con Deleuze en lo de hablar una lengua extranjera dentro de la propia.

Para Deleuze con solo decir una palabra en otro idioma que no es el nuestro ya estamos en lo virtual, léase en lo real, léase en S2. Las histéricas de Freud, en el ataque histérico hablaban en otro idioma que no era el suyo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario